viernes, 25 de abril de 2014

¿Nativos e inmigrantes digitales? ¿O brecha tecnológica?

Comenzaron a aparecer nuevos nombres para definir a los estudiantes de hoy: N-GEN por generación en red, generación Y, nativos digitales, es decir, los estudiantes son nativos de la lengua digital de los juegos por computadora, videos e Internet. 

Por contraposición, los que no nacimos en esta época pero tenemos en alguna faceta de nuestra vida la tecnología incluida somos inmigrantes digitales. Entendiendo por inmigrante a la persona adaptada al medio en el que se encuentra, sin perder su condición de origen. 

Si pensamos por ejemplo en varias de nuestras actitudes frente al uso de las nuevas tecnologías que se nos presentan cotidianamente: leer un manual antes de usar, manejo de un nuevo celular, cómo bajar las fotos de la cámara digital, cómo armar un CD con dichas fotos, un control remoto a estrenar... muchas de las veces nuestros hijos nos allanan los caminos. ¿Cuántos de ustedes imprimirán estas clases para leerlas en papel? A partir de estos ejemplos y muchos otros que seguramente se les ocurren, podemos pensar en una categoría digital para ubicarnos, a pesar de considerarnos "digitalizados". 

Caracterizando a los alumnos de hoy en día, desafortunadamente para sus profesores, ellos crecieron a la velocidad de los videojuegos y MTV, utilizan la Web, descargan música, realizan videos y los publican en YouTube, sacan millones de fotos y las publican instantáneamente en sus fotologs o en su Facebook, tienen aparatos de bolsillo, mp4, ipods y celulares, viven "conectados". Tienen poca paciencia para las conferencias magistrales, la lógica paso a paso y las evaluaciones. Los profesores asumen que los mismos métodos con los que han trabajado sus profesores con ellos son replicables. ¿Qué cambios deben suceder? ¿Deberemos reconsiderar prácticas, métodos y contenidos? ¿Cómo influye nuestra herencia? Sigamos pensando juntos sobre la caracterización de los estudiantes de hoy...


Más información sobre el autor de los términos nativo e inmigrante digital: Marc Prensky, http://www.marcprensky.com/ 

Por otro lado, nos encontramos con autores como Genis Roca, que realizan un anáilisis y critican este moda de etiquetar a las personas por lo que pueden y por lo que no, insistiendo en que cuando más se encasillan, más quedarán las cosas en ese lugar:
"Un montón de diferencias que no hacen más que evidenciar que no somos iguales, pero que también demuestran que no somos ni peores ni mejores. Ni los nativos digitales son la panacea ni los inmigrantes una especie en vías de extinción. Lo que sí es cierto es que no está claro que los unos se quieran parecer a los otros, y eso estará bien siempre y cuando no degenere en enfrentamiento generacional, algo que nos encanta tanto a los mayores como a los jóvenes. A ver cómo lo gestionamos."

Más información en su blog:

lunes, 7 de abril de 2014

Primera lectura de la Ley de Educación

Uno de los enlaces publicados en el apartado Páginas de interés de este blog, te llevará a la actual Ley de Educación Nacional, N° 26.206, vigente actualmente.

  • Abre el archivo con el lector de .pdf que tengas y realiza una primera lectura de la misma para entender cómo está organizada (títulos, capítulos, artículos)
  • Luego prueba en buscar en el texto palabras como TIC, informática, computación, tecnología. ¿Qué resultados arroja? 
  • ¿Asombrado/a? ¿Qué conclusiones podés sacar al respecto?
Fig. 1: ejemplo de una red conceptual realizada con Spicynodes

Para presentar tu análisis, búsqueda y conclusiones en tu blog, utiliza una red conceptual. Una aplicación Web 2.0 muy útil para ello es Spicynodes (encuentras el enlace a su sitio y un tutorial en el apartado Herramientas de la Web 2.0 de este blog).

Actividad: 
  • Realiza una red conceptual en Spicynodes, que refleje tus conclusiones a la primera lectura de la Ley de Educación, según la guía de lectura dada.
  • Publica este trabajo en tu blog, insertando el objeto obtenido en una nueva nota.

viernes, 4 de abril de 2014

¿Un cambio en el paradigma educativo? Pensando aún más en el alumno de hoy


“…los formatos y modos de transacción de la información/sentido que fascinan y seducen a los chicos y adolescentes de hoy –a años luz de la transmisión que sigue exigiendo la escuela- […] no se tratan solamente de temas, contenidos o de cuestiones, sino de la forma de abordarlos, y sobre todo de tejerlos con una subjetividad que se está bordando de una manera muy diferente de la nuestra”
Alejandro Piscitelli

Comenta cómo ves a este alumno comparándolo con tus vivencias.