lunes, 3 de noviembre de 2014

La rueda de la pedagogía (Padagogy Wheel) de Allan Carrington

by Aroldo David Noriega on 31 octubre, 2014 in Diseño-Instruccional

Desde hace varios años han aparecido interesantes modelos de aplicación de la Taxonomía de Bloom, la mayoría muy buenos pero casi todos en inglés. Entre todas esas adaptaciones sin duda las del Dr. Andrew Churches con la Taxonomía de Bloom para la Era Digital y Allan Carrington han sido, para mi gusto las mejores de todas.

Con Allan Carrington tuve el gusto de conversar en un grupo de Linkedin y solicité su permiso para traducir la “Padagogy Wheel“, (Rueda de la pedagogía) misma que está liberada bajo una licencia Creative Commons. Después de haber dejado el proyecto a un lado por mucho tiempo finalmente me senté durante cuatro horas y con la ayuda de Adobe Acrobat nos dimos a la tarea de traducir parte de la rueda. Es una traducción libre y sujeta a mejora por supuesto. No traduje los nombres de las iPad Apps pues creo que no hace falta. De la rueda original también he borrado los códigos QSR que dirigen a vídeos en inglés.
¿Cómo leer la rueda?

La rueda debe leerse desde el centro hacia afuera, el primer círculo se refiere a las competencias del graduado; al lado derecho del documento en PDF hallarán las competencias pues no caben todas al centro obviamente. El segundo círculo tiene únicamente tres palabras que se refieren a la actuación de todo profesional competente; el tercero señala las categorías del dominio conceptual de la Taxonomía de Bloom (Revisión 2001). En el cuarto círculo aparecen los verbos activos sugeridos para cada dominio, tome en cuenta que son verbos en presente, como siempre digo en mis capacitaciones, es como ver al estudiante detrás de un espejo, al redactar objetivos de aprendizaje estamos diciendo que es lo que el estudiante hace bajo ciertas condiciones “después” que ha finalizado la instrucción y eso es lo que “vemos” en un objetivo.

El quinto círculo da ideas sobre que actividades podemos diseñar para que el estudiante demuestre lo que se supone debe saber al finalizar la lección. En otras palabras, estas son actividades para evaluar. Finalmente el sexto círculo contiene aplicaciones para iPad sugeridas para llevar a cabo las actividades del quinto círculo. Estas aplicaciones usualmente tienen su contraparte para computadoras de escritorio o podemos buscar una similar para Android por ejemplo.

El resto y todos los créditos obviamente son del profesor Allan Carrington. Para descargar la rueda en PDF y alta resolución pueden hacer clic en la imagen misma o aquí. Tome en cuenta que el documento pesa casi 3mb.

viernes, 17 de octubre de 2014

Evaluación

La evaluación es un proceso de búsqueda del profesor y los estudiantes, donde ambos verifican sus aciertos y desaciertos.
.
Evaluar significa otorgar un juicio de valor. Su resultado es una retroalimentación para el
alumno y para el profesor, de tal manera que puedan tomar las acciones correspondientes
para asegurar el logro de los objetivos de manera óptima.
.
.

 
.
Tipos de evaluación, qué se evalúa, para qué evaluar y cómo evaluar, en el siguiente documento: http://www.udec.edu.mx/portal/docs/DIDACTICA/INSTRUMENTOS%20DE%20EVALUACION.pdf

.
Diseño de instrumentos de evaluación de producto: http://rubistar.4teachers.org/index.php?skin=es&lang=es

viernes, 10 de octubre de 2014

Drawing, Educación y TIC

El video que vimos en clase corresponde a la presentación que se realiza a los cursantes del postítulo en Educación y TIC del Ministerio de Educación, en su instancia presencial del mes de febrero de 2013.
.
Se trata de un video de introducción a ideas sobre educación y TIC. Muestra la palabra de distintos pensadores y conceptos que se van enlazando. Se usó la técnica de drawing para explorar este nuevo género tanto académico como informativo.
.


Los créditos del final los remiten a los videos de las charlas o exposiciones completas. ¡No se los pierdan!
.
Todo ésto se va sumando, estudiamos con Jordi Adell, aisitimos a la charla de Mariana Maggio, analizamos el video anterior, observamos clases, sentimos la cultura institucional de cada escuela y cómo dialogan,  realizamos prácticas o estamos a punto de hacerlo, tenemos nuestra propia vivencia como alumnos y como docentes....
.
Seguimos pensando, ¿qué escuela nos imaginamos para el futuro? ¿Qué escuela queremos? ¡Tenemos mucha información y análisis recorrido!

viernes, 22 de agosto de 2014

La planificación, ¿sirve o la hacemos «para cumplir»?

«¡Qué lindo sería ser docente si no tuviéramos que planificar!». ¿Cuántas veces pensamos o escuchamos algo parecido en conversaciones con colegas? La idea, bastante instalada, hace, por ejemplo, que los editores de libros escolares ofrezcan materiales para los docentes a los que, sostienen, «no puede faltarles la planificación, porque los docentes la piden». Además de ser un requerimiento administrativo, ¿por qué la planificación es una necesidad de la práctica educativa?

Ver la nota completa en: 

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=121660&referente=noticias

viernes, 13 de junio de 2014

El primer día de observaciones

En cada uno de los blogs personales, relatar cómo les fue el primer día de observaciones en la escuela asignada.

Grilla de observación de clases

Compararemos distintos tipos de grillas de diferentes autores, instrumentos diseñados para realizar el registro de observaciones de clases, para compararlas:

Roberto y Violeta aportaron algunas más.

¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian?

Una posible grilla de observación:

Observación de las instituciones

Propusimos el trabajo cooperativo en un documento compartido a partir de la lectura del Capítulo 2. La cultura institucional escolar, Cara y Ceca, de Frigerio, Poggi y Tiramonti
.
Luego de las intervenciones de Violeta, Elena, Juan, Elías, Jorge, Roberto A., Roberto D. y Geo, visualizar lo resaltado y realizar una lista o cuadro que abarque todas estos ítems a observar.
Comparto lo enviado por Violeta, ¿cuáles items utilizarían?, ¿cuáles no? ¿Es preferible una grilla o la observación de la institución será narrada?
.
Acordar esta lista entre todos, en el mismo documento y luego publicar en el blog personal.

viernes, 16 de mayo de 2014

Un primer análisis del concepto Cultura Institucional

Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su comprensión.
Editorial Troquel Educación, Serie FLACSO Acción.
De G. Frigerio, M. Poggi, G. Tiramonti
Capítulo 2, La cultura institucional escolar

Leemos el texto anterior y comenzamos a preguntarnos qué mirar al ingresar a una institución escolar, análisis macro.

En este documento colaborativo, dejamos las primeras ideas al respecto. Les sugiero trabajar con diferentes colores para identificar apenas ingresan, los cambios producidos.

¿De qué sirve el profesor? Por Umberto Eco

A pesar del paso del tiempo, es increíble cómo esta nota del 2007 sigue aún vigente...

http://www.lanacion.com.ar/910427-de-que-sirve-el-profesor

viernes, 9 de mayo de 2014

Un primer análisis de unas clases



Con respecto a los profesores...
¿Cuál es la actitud de cada uno?
¿Son expertos en su saber disciplinar?
¿Les apasiona la materia que dan?
¿Inspiran a sus alumnos?
El conocimiento que transmiten, ¿es cercano a sus vivencias?

Con respecto a los estudiantes...
¿Cuál es la actitud de los alumnos en cada clase? 
¿Muestran entusiasmo?
...¿Aprenden?

Para concluir....
¿Qué los hace diferentes? ¿Por qué los alumnos no responden igual?

REALIZA ESTE ANÁLISIS EN TU BLOG PERSONAL
¡Nada de describir lo que ya se ve!

Un primer análisis de la institución escolar


¿Jugaste al juego de las diferencias?
¿Qué se puede decir de la escuela creada en el SXIX con respecto al formato escolar actual?
¡Espero sus reflexiones! No olviden leer la de los compañeros y coemntarlas, nos espera un diálogo por aquí.

viernes, 25 de abril de 2014

¿Nativos e inmigrantes digitales? ¿O brecha tecnológica?

Comenzaron a aparecer nuevos nombres para definir a los estudiantes de hoy: N-GEN por generación en red, generación Y, nativos digitales, es decir, los estudiantes son nativos de la lengua digital de los juegos por computadora, videos e Internet. 

Por contraposición, los que no nacimos en esta época pero tenemos en alguna faceta de nuestra vida la tecnología incluida somos inmigrantes digitales. Entendiendo por inmigrante a la persona adaptada al medio en el que se encuentra, sin perder su condición de origen. 

Si pensamos por ejemplo en varias de nuestras actitudes frente al uso de las nuevas tecnologías que se nos presentan cotidianamente: leer un manual antes de usar, manejo de un nuevo celular, cómo bajar las fotos de la cámara digital, cómo armar un CD con dichas fotos, un control remoto a estrenar... muchas de las veces nuestros hijos nos allanan los caminos. ¿Cuántos de ustedes imprimirán estas clases para leerlas en papel? A partir de estos ejemplos y muchos otros que seguramente se les ocurren, podemos pensar en una categoría digital para ubicarnos, a pesar de considerarnos "digitalizados". 

Caracterizando a los alumnos de hoy en día, desafortunadamente para sus profesores, ellos crecieron a la velocidad de los videojuegos y MTV, utilizan la Web, descargan música, realizan videos y los publican en YouTube, sacan millones de fotos y las publican instantáneamente en sus fotologs o en su Facebook, tienen aparatos de bolsillo, mp4, ipods y celulares, viven "conectados". Tienen poca paciencia para las conferencias magistrales, la lógica paso a paso y las evaluaciones. Los profesores asumen que los mismos métodos con los que han trabajado sus profesores con ellos son replicables. ¿Qué cambios deben suceder? ¿Deberemos reconsiderar prácticas, métodos y contenidos? ¿Cómo influye nuestra herencia? Sigamos pensando juntos sobre la caracterización de los estudiantes de hoy...


Más información sobre el autor de los términos nativo e inmigrante digital: Marc Prensky, http://www.marcprensky.com/ 

Por otro lado, nos encontramos con autores como Genis Roca, que realizan un anáilisis y critican este moda de etiquetar a las personas por lo que pueden y por lo que no, insistiendo en que cuando más se encasillan, más quedarán las cosas en ese lugar:
"Un montón de diferencias que no hacen más que evidenciar que no somos iguales, pero que también demuestran que no somos ni peores ni mejores. Ni los nativos digitales son la panacea ni los inmigrantes una especie en vías de extinción. Lo que sí es cierto es que no está claro que los unos se quieran parecer a los otros, y eso estará bien siempre y cuando no degenere en enfrentamiento generacional, algo que nos encanta tanto a los mayores como a los jóvenes. A ver cómo lo gestionamos."

Más información en su blog:

lunes, 7 de abril de 2014

Primera lectura de la Ley de Educación

Uno de los enlaces publicados en el apartado Páginas de interés de este blog, te llevará a la actual Ley de Educación Nacional, N° 26.206, vigente actualmente.

  • Abre el archivo con el lector de .pdf que tengas y realiza una primera lectura de la misma para entender cómo está organizada (títulos, capítulos, artículos)
  • Luego prueba en buscar en el texto palabras como TIC, informática, computación, tecnología. ¿Qué resultados arroja? 
  • ¿Asombrado/a? ¿Qué conclusiones podés sacar al respecto?
Fig. 1: ejemplo de una red conceptual realizada con Spicynodes

Para presentar tu análisis, búsqueda y conclusiones en tu blog, utiliza una red conceptual. Una aplicación Web 2.0 muy útil para ello es Spicynodes (encuentras el enlace a su sitio y un tutorial en el apartado Herramientas de la Web 2.0 de este blog).

Actividad: 
  • Realiza una red conceptual en Spicynodes, que refleje tus conclusiones a la primera lectura de la Ley de Educación, según la guía de lectura dada.
  • Publica este trabajo en tu blog, insertando el objeto obtenido en una nueva nota.

viernes, 4 de abril de 2014

¿Un cambio en el paradigma educativo? Pensando aún más en el alumno de hoy


“…los formatos y modos de transacción de la información/sentido que fascinan y seducen a los chicos y adolescentes de hoy –a años luz de la transmisión que sigue exigiendo la escuela- […] no se tratan solamente de temas, contenidos o de cuestiones, sino de la forma de abordarlos, y sobre todo de tejerlos con una subjetividad que se está bordando de una manera muy diferente de la nuestra”
Alejandro Piscitelli

Comenta cómo ves a este alumno comparándolo con tus vivencias.

viernes, 21 de marzo de 2014

Pensando en nuestras experiencias como alumnos....

En esta primer clase nos presentamos y contamos nuestros recorridos como alumnos en todos los niveles por los que hayamos transitado. Desde el lugar donde estamos miramos para atrás y registramos brevemente cómo vemos la educación desde el lugar de alumno.