viernes, 16 de mayo de 2014

Un primer análisis del concepto Cultura Institucional

Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su comprensión.
Editorial Troquel Educación, Serie FLACSO Acción.
De G. Frigerio, M. Poggi, G. Tiramonti
Capítulo 2, La cultura institucional escolar

Leemos el texto anterior y comenzamos a preguntarnos qué mirar al ingresar a una institución escolar, análisis macro.

En este documento colaborativo, dejamos las primeras ideas al respecto. Les sugiero trabajar con diferentes colores para identificar apenas ingresan, los cambios producidos.

3 comentarios:

  1. De acuerdo a la lectura que realice del Capítulo 2 "La Cultura Institucional Escolar" pude interpretar:
    que la Cultura institucional es producto de las políticas que afectan a dicha institucion, como asi tambien de las prácticas de sus miembros. Las cuales dan un marco de referencia para comprender situaciones cotidianas, orientando e influenciando las decisiones y actividades de quienes actúan en ella.
    Toda cultura tiene sustento en un imaginario institucional; que es el conjunto de imágenes y representaciones que son inconcientes y que son producidas por las personas. Además este imaginario adquiere características particulares en cada institución y queda reflejado en el modelo de gestiòn que utiliza esa institución.
    Existen 3 tipos de culturas institucionales escolares: la institucion escolar como cuestión de familia, basado en un modelos de gestión familiar y donde no existe una clara división de tareas y tampoco cuentan con marco normativo.
    Otro tipo es la institución escolar como cuestión de papeles, son institucioens burocratizadas, el currículum se aplica estrictamente pero de forma repetitiva año tras año y resulte inificaz.
    Y por último la institucion escolar como cuestión de concertacion, los que conducen la institución tienen quem equilibrar y coordinar la diversidad de intereses y objetivos de los que trabajan allí.

    ResponderEliminar
  2. La Cultura Institucional descripta en Cara y Seca es el modo por el cual las políticas y las prácticas son percibidas por sus miembros. Esto permite entender la vida cotidiana de de una institución escolar. Con mis palabras la Cultura Institucional incluye tanto lo normado, lo escrito, como lo no normado. Para entender la cultura que subyace a una escuela se tiene que tener en cuenta las normas o reglas que rigen desde el Ministerio de Educación (desde lo macro) hasta las reglas internas comprendidas en el Estatuto de cada escuela (lo micro); pero también, para lograr un conocimiento y entendimiento completo de lo que se vive en una escuela hay que prestar especial atención al quehacer diario que no está escrito.
    Siguiendo el capítulo, el concepto de Cultura Institucional está ligado al de imaginario institucional. Los autores aclaran que “toda cultura halla su sustento en un imaginario institucional”, entendido este como “el conjunto de imágenes y de representaciones – generalmente inconscientes – que, producidas por cada sujeto y por cada grupo social, se interponen entre el productor y los otros sujetos tiñiendo sus relaciones ...” De nuevo con mis palabras, el imaginario institucional son las relaciones de cada persona para con la institución.
    Hay, según los autores, 3 tipos de culturas institucionales escolares. Brevemente se pueden describir:
    1) Una cuestión de familia: Correspondencia entre el sistema de relaciones institucionales y el sistema de parentesco. Se idealiza a la escuela como un ámbito seguro, familiar, como por ejemplo los maestros son como los padres. Crea el problema de que se intentan esconder problemas que no pasarían en las familias pero sí pasan.
    2) Papales y expedientes: En este tipo de cultura se tiende a lo “tecnocrático” a entender a la escuela como una máquina o mecanismo donde todo está por escrito y es muy difícil salir del “libreto”. Tiene como ventaja que al estar todo documentado se tiende a tener reglas claras pero como desventaja no da lugar a casos particulares.
    3) Concertación: Se aplica a los casos no normados (casos particulares) donde se tiende a la negociación, o concertación, para poder dar solución a estos. Está presente siempre dentro de una institución. Se tiende a resolver los problemas para que todas las partes salgan beneficiadas.

    Es muy interesante este capítulo para entender un poco más sobre la escuela. En qué fijarse y en qué no al realizar una observación. Entender que siempre hay reglas, estén escritas o no. El conjunto de todas las reglas y formas de relaciones entre los actores dentro de las instituciones hacen al funcionamiento de las instituciones escolares.

    ResponderEliminar